Músico cantautor, productor, técnico de grabación, y gestor cultural - Por contrataciones: (0385) 156-975693 maritoruiz2002@hotmail.com
Mario Ruiz "Paisanita de mi pago" (video clip)
Mario Ruiz "Plaza Libertad" (video clip)
Mario Ruiz "Imágenes de nuestra identidad" (video clip)
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Entrevista a Mario Ruiz en Terraviva (Nov 2010)
Mario Ruíz adelantó en exclusiva el lanzamiento de su disco “Imágenes de Nuestra Identidad"
Tarde típica santiagueña de noviembre, amenizada con mates y charla distendida, fue la excusa ideal para que Mario Ruiz, músico cantautor nacido en la ciudad de Santiago del Estero un 11 de Mayo de 1982, compartiera de manera exclusiva con Terraviva, lo que será el lanzamiento de su primer disco a nivel nacional de la mano de Crystal Music.
“Imágenes de Nuestra Identidad” es el nombre elegido para el mismo, el cual pretende englobar un concepto amplio en cuanto a sonidos e imágenes de lugares y personajes de nuestro suelo total.
”Es una producción íntegramente realizada en Santiago del Estero y alcanzará la proyección nacional al ser editada por un sello nacional, sumado al aporte de los diversos medios y herramientas masivas de comunicación y difusión.
En estos momentos Mario se encuentra en Buenos Aires, ultimando los detalles del disco y su lanzamiento previsto para diciembre de este año junto al director fonográfico del mismo, Carlos Klavins (Jurado de los Premios Atahualpa). Dicho material cuenta con seis temas de autoría propia del santiagueño y diez de grandes autores del cancionero popular como ser; Fortunato Juárez, Pablo Raúl Trullenque, Julio Argentino Jerez y Cuti Carabajal.
La producción del artista santiagueño Mario Ruiz incluye las siguientes obras:
“Imágenes de nuestra identidad” -chacarera- (Letra: Mario Ruiz – Música: Mario Ruiz / Guillermo Corbalán)
“Retrato de chacarera” -chacarera doble- (Letra: Mario Ruiz / Leticia Soria de Ruiz – Música: Mario Ruiz)
“Plaza Libertad” (Letra y música: Fortunato Juárez)
“Ingratitud” –polca- (Letra y música: Fortunato Juárez)
“Gracias a vos viejo” –chacarera- (Letra y música: Mario Ruiz)
“Agosto crucial” –chacarera- (Letra y música: Mario Ruiz)
“Soy santiagueño que vuelve” –zamba- (Letra y música: Fortunato Juárez)
“La Brea Pozo” –chacarera- (Letra y música: Fortunato Juárez)
“De los montes de mi vida” –chacarera- (Letra: Pablo Raúl Trullenque – Música: Orlando Geréz)
“Amarguras” –chacarera- (Letra y música: Julio Argentino Jeréz)
“Virgencita de Sumampa” –zamba- (Letra y música: Fortunato Juárez)
“Paisanita de mi pago” –chacarera- (Letra: Fortunato Juárez – Música: Orlando Geréz)
“Tu presencia en mi” –chacarera- (Letra y música: Mario Ruiz)
“El eco tibio del verbo amar” –chacarera- (Letra y música: Mario Ruiz)
“Añoranzas” -chacarera doble- (Letra y música: Julio A. Jeréz)
“Mi viejo pueblo azul” -chacarera- (Letra: Julio Fontana - Música: Cuti Carabajal)
”Imágenes de nuestra Identidad” no es solo sonido, aunque es el motor de esta trabajo de tantos años de carrera de Mario en compañía de su familia. “Imágenes…” tomadas por su hermano Santiago Ruiz -quien además es Co-productor musical del disco junto al músico Guillermo Corbalán- son las que enmarcan el concepto visual del mismo. Fotógrafo aficionado y estudiante de Diseño Gráfico, logró capturar en sus viajes por el interior de nuestro pago, infinidades de lugares, momentos y personajes que hoy ilustran con gran calidad el material en puerta.
En este largo camino recorrido, acompañan su paso los músicos Guillermo Corbalán en guitarras nylon, acústica, eléctrica y bajo y Santiago Ruiz en bombo legüero, percusión, batería MIDI y samples, mientras que quedan al mando de Mario, guitarra nylon, acústica, sintetizadores, samples, accesorios de percusión.
Mucho trabajo, humildad y compromiso con lo más profundo de la cultura musical nuestra, han llevado a cosechar a través del tiempo, amistades, respeto, admiración y “buena onda” con muchos artistas del medio, quienes en este proyecto tan personal y anhelado de Ruiz, no dudaron en sumarse, algunos de ellos son: Cuti Carabajal, Eduardo Mercado, Orlando Geréz, Ciro Acuña, Marcelo Mitre, Pablo Lobo, Manolo Herrera, Freddy y Cristian Páez, Luciano Medina, Ariel y José Santillán, Roberto Fontti y William “Kishca” Infante.
Cabe destacar que la grabación integra de este material, se realizó en los estudios del propio artista, técnico de grabación y productor, donde han confiado sus trabajos discográficos, músicos como; Carlos Carabajal, Peteco y Demi Carabajal, Canqui Chazarreta, Gringo Bravo De Zamora, Los Carabajal, Ciro Acuña, Marcelo Mitre, Marcelo Toledo, Lucio Rojas, Andrés y Miguel Simón, Biaggio Zanni, Pablo Lobo, Iván Camaño, Ángel Aragonés, Pablo Mema, José Rajal, Orlando Geréz, Kelo Herrera, Eduardo Mizoguchi, Gabriel Luna, Santiago Alvarado, Alberto Leguizamón, Elpidio y Manolo Herrera, Lourdes Luna Hernández, Juan de Dios Navarrete, Gustavo Chazarreta, Patricia Herrera, Marcelo Bogado, Chingolo y Paula Suárez, Blas Sansierra, Los de Santiago, Eduardo Mercado, Fredy Páez, Cuti Carabajal y muchos más.-
Mario Ruiz junto a la SADE en la Feria del Libro (05/11/10)
Mario Ruiz en los 20 años del Rancho del Folclore (15/10/10)
Artículo publicado por el Nuevo Diario en homenaje a Fortunato Juárez (12/09/10)
Cultura | Acaban de recordarse diez años del fallecimiento del músico
Evocando a Fortunato Juárez
Domingo 12 de Septiembre de 2010 | Por Mario Ruiz Cuando un artista reconoce y alza su voz en honor a otro, se produce un extraño fenómeno, casi misterioso, no muy habitual en el mundo del arte. De la mano de mi padre, a los 12 años de edad, hace 16 años atrás, crucé el río Dulce una tarde de verano, contemplados por un sol abrazador y con las ansias frescas de encontrar a quien sería luego mi maestro de guitarra y canto, así llegamos al barrio Mishky Mayu. Allí nos recibió una atmósfera sonora con los colores de nuestro paisaje, pinceladas de melodía y armonía ensayadas en nóveles guitarras, con el latir rítmico de un corazón colmado de chacarera. Provenían de una casa ubicada en la calle Juríes Nº 8, el domicilio donde vivía Fortunato Juárez y su esposa Francisca Beatriz Roldán de Juárez, “Panchita”, como la conocimos después en una chacarera que él le dedicara, recordando la niñez, adolescencia y la gracia de Francisca, nacida en Silípica, a quien todos llamábamos Betty. Nos recibió Don Fortu con el entusiasmo que lo caracterizaba, rodeado de niños, guitarras y cuadernos en tardes de enseñanza. El tiempo pasó y fui descubriendo lo esencial de ese universo caracterizado por la humildad, la amistad, el amor por nuestro pueblo, la nostalgia y el recuerdo de Loreto, donde nació Fortunato, el penúltimo de 16 hermanos. Encuentros de aprendizaje permanente, relatos y anécdotas, sus creaciones y las del cancionero popular santiagueño nutrían del más puro sentimiento cada momento compartido. Luego vinieron las audiciones radiales, las fiestas populares, las fiestas religiosas, los festivales tradicionales, donde compartíamos con el maestro loretano el repertorio aprendido. El encuentro con sus hermanos, ser testigos de ese estilo musical y una forma de cantar que cala hondo en nuestro sentimiento, en el recuerdo y que se hace eterno en cada copla que hoy reproducimos. Una voz Atesoro en mi memoria auditiva y visual la voz de Fortunato, su estilo para tocar la guitarra, su interpretación, su forma de escribir y de componer. El supo comentarme de sus primeros años con la música, una herencia familiar, un legado ancestral. La admiración a la figura de Don Atahualpa Yupanqui manifestada por Fortunato en su formación musical y su relación con la guitarra, y posteriormente, el aprendizaje junto a Bailón Peralta Luna, las presentaciones y su experiencia de siempre junto a sus hermanos. Las obras de Fortunato Juárez hoy toman dimensión entre las nuevas voces y las ya consagradas, alcanzando así el reconocimiento de su pueblo, que lo inspiró y promovió en su interior el acto creativo. En un consejo de oro Fortunato supo decirme “tenemos que pensar siempre en el pueblo, con humildad y sencillez tenemos que transmitirles lo más profundo de la vida, con palabras sencillas”. Creo que es esa universalidad con la que Fortunato pensaba, imaginaba y plasmaba sus obras con la que hoy nos sentimos representados, es ahí donde su mensaje alcanza su vuelo máximo y pleno para recrear ese universo que lo vio nacer, donde su pensamiento, su sentimiento y su talento se fueron amasando con los años para entregarnos con su música y su canto, chacareras dulces como el patay. Los jóvenes cantores con un fuerte compromiso tenemos que remitirnos a las fuentes, a grandes juglares de nuestra música popular como Fortunato Juárez para redefinirnos, para redescubrir el sonido y la esencia de nuestra música vernácula, para fundamentar nuestra existencia sobre esta tierra maravillosa, rica en historia y tradición. Es ahí donde están los colores primarios de nuestro canto nativo, es ahí donde está el amor y la verdad, el paisaje que Dios nos regaló con alma de vidala. En mi corazón, un grito interior se hace rasguido de guitarra, bordoneo, canto, repique de bombos, escala con sonido de bandoneón y violín elevándose así por los cielos de Santiago, en un eterno agradecimiento a Fortunato Juárez por su obra y su misión. El autor de “La Puesta del Sol” ¿Quién es Marito? Mario Ruiz, músico cantautor, oriundo de Santiago del Estero. Sus primeros años se nutrieron del paisaje sonoro y musical de su tierra, ya que sus padres lo llevaban a fiestas populares, encuentros tradicionales y reuniones sociales donde nunca faltaba la música de su pago. Es, en este ámbito, donde dio sus primeros pasos al ritmo del latir de su esencia. Con antecedentes musicales de intérpretes, autores y compositores en la familia materna de su padre y también de cantores populares en la familia de su madre, Marito toma ese legado para definir su rumbo y su identidad. A los 7 años su padre y su abuela paterna le obsequian su primer instrumento musical, una guitarra. De aquí en más ésta sería su compañera inseparable. Marito compartió 6 años junto a su maestro Fortunato Juárez y sus hermanos, innumerables escenarios y vivencias forjaron una amistad profunda y que hoy continúa vinculándolo fraternal y musicalmente con la descendencia de Fortunato. La Subsecretaría de Cultura de la provincia edita a finales de 2007 la Antología Musical “Guitarreando con Santiago Carrillo”, producida musicalmente por Mario Ruiz bajo la dirección del músico, recopilador e investigador Alberto Bravo de Zamora. Es autor y compositor de obras como “Imágenes de nuestra identidad”, “Retrato de Chacarera”, “La Puesta del Sol” (Imagen, homenaje a su maestro Fortunato Juárez), “Corazón en llamas”, “Gracias a vos viejo”, “El eco tibio del verbo amar”, “Agosto crucial”, entre otras.Mario Ruiz en el homenaje Fortunato Juárez (11/09/10)
Mario Ruiz en Vivir Santiago (02/09/10)
Comparto con ustedes una poesía de mi abuela Leticia Soria dedicada a los abuelos
Domingo 29 de Agosto de 2010 (Nuevo Diadio de Sgo del Estero) | De Leticia Soria de Ruiz
Mario Ruiz en la Semana Carabajal (Del 12 al 15 de Agosto)

Mario Ruiz en la festividad de San Cayetano (07/08/10)
jueves, 29 de julio de 2010
Mario Ruiz junto a Los Juárez en San Francisco Solano (24/07/10)

Mario Ruiz en la Feria Artesanal del Parque Oeste (18/07/10)
Mario Ruiz junto a Los Juárez en la 8va Marcha de los bombos (17/07/10)

Mario Ruiz junto a la Fundación Pilotos Solidarios (3/07/10)


Mario Ruiz en la Escuela del Bº Siglo XXl (25/06/10)
Invitado por la Dirección de Cultura Municipal a colaborar con el evento, interpreté mis canciones en el salón auditórium del establecimiento educativo.
Fue una noche muy linda, colmada de niños en la platea.
Saludos!
Mario Ruiz en la festividad de San Luis Gonzaga, patrono de los jóvenes y los estudiantes (21/06/10)

Mario Ruiz en Morango Resto Bar (11/06/10)

En Sintonía Terraviva, Radio Santiagomanta promocionando al SADEM (9/06/10)

lunes, 14 de junio de 2010
En Los Cardones (24/05/10)

En la de San Telmo Peña (22/05/10)


Invitado por Raúl Collado, amigo músico santiagueño radicado en Capital Federal, participé de "La de San Telmo", peña ubicada en el tradicional barrio porteño. Acompañado en la percusión por Raúl, interpreté mi repertorio para ponerle el calor santiagueño al lugar que no demoró en poblarse de bailarines entusiastas. Al amanecer, al cierre de la peña, canté como invitado de los anfitriones. Fue una noche muy agradable, con un clima maravilloso. Gracias Raúl por la invitación, la pasé bárbaro en la peña.
Cantando en el stand de Santiago del Estero en el Paseo Bicentenario

Durante los días 21, 22 y 25 de Mayo estuve participando con mi música en el stand de Santiago del Estero ubicado en el Paseo Bicentenario, Av. 9 de Julio (entre Corrientes e Independencia). Con motivo de los 200 años de nuestra patria, nos adherimos con la música y la cultura de nuestro Santiago del Estero en las distintas muestras que se desarrollaron en el stand. Artesanías, música, danza, gastronomía regional, proyecciones audiovisuales, clínicas, entre otras actividades pudieron disfrutar las miles de personas que diariamente visitaban este resúmen de nuestra tierra y su identidad en Capital Federal. Tuve el agrado de brindar mi canto y mi música en distintas oportunidades junto a artistas como Eduardo Mizoguchi, el "Indio" Froilán González, Ramón Álvarez y su charango, Omar Moyano que me acompañó con un bombo autoría del querido Mario Paz, y la posibilidad de hacer bailar con mi música a Doña Adela Vignau de Saavedra, Miguel Serrano, Matías Sayago, Tere Castronuovo y al público en general.
Muchas gracias a Andrea Pérez Simondini y a todos los amigos y amigas que me brindaron su afecto durante esos días maravillosos que comaprtimos tantas emociones. Felíz de haber vivido un momento histórico con la música de mi pago como bandera.
Saludos!
Nota publicada por el Nuevo Diario sobre "20 voces santiagueñas"

Miércoles 9 de Junio de 2010
En la Serenata al Señor de los Milagros de Mailín (15/05/10)



Junto a Los Juárez en Iglesia La Merced (5/05/10)

En la peña Los Cardones (Cap. Fed. 29/04/10)

Invitado por Cuti Carabajal, canté en la peña "Los Cardones" (J. L. Borges 2180 - Palermo Soho) en la noche de "Cuti y Roberto Carabajal y sus ahijados". Compartí escenacio con Cuti y Roberto, Canto 4, Los Chaza, "Papucho" Funes, Chimpamachu, entre otros artistas. Una noche maravillosa entre amigos y folclore. Gracias Cuti por la invitación!
Ensayo "20 voces santiagueñas" (Capital Federal - 28/04/10)

En la Tertulia Poética en ADATISE (17-04-10)



jueves, 22 de abril de 2010
Con Los Juárez En la Casa - Museo de Don Andrés Chazarreta

En Argentinísima Satelital en el programa "Santiago al mundo"

jueves, 8 de abril de 2010
Junto a Don Orlando Geréz en el 40º aniversario de LV11

Mario Ruiz, invitado por Las Sachaguitarras atamishqueñas en el 40º aniversario de LV11 (28-03-10)

En el marco de los festejos del 40º aniversario de LV11 se realizó un recital para recibir el cumpleaños de la Radio de los santiagueños, del cual participaron Elpidio Herrera y las sachaguitarras atamisqueñas con un show del cual fuí partícipe. Una vez más invitado por estos grandes amigos de la música, interpreté "Mateando con mi mama" (Carlos Carabajal) y "Amarguras" (Julio Jeréz). Frente a un marco imponente de público que concurrió al evento, sentí otra vez una satisfacción muy grande por compartir con Las sachas su sonido y la amistad que nos une. Gracias Elpidio, Piri, Manolo Y Carlitos.
Pueden ver el video en la parte superior de este sitio.
Saludos cordiales.
En San Francisco Solano, junto a Los Juárez (10-03-10)

Despedida al Padre Gilbert (07-03-09)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)